Abstract
El propósito general de esta investigación fue Analizar la Gestión ética para el fomento de la reputación corporativa en la Industria Manufacturera, como objetivos específicos se plantearon, Identificar los valores presentes en la gestión de la industria manufacturera, Caracterizar los grupos de interés involucrados en la gestión ética, Describir los instrumentos de gestión ética, Caracterizar los elementos de la reputación corporativa e Identificar las dimensiones para el desarrollo de la reputación corporativa de la industria manufacturera del Municipio Maracaibo. Basándose en los autores Guillen (2008), Debeljuh (2009), Argandoña (2009), Fernández y Martin (2011), Martin de Castro (2008), Guédez (2008) entre otros.
References
Bbagnano, N. (1997) Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica. Bogotá.
Argandoña. A (2004). Sobre los sistemas de gestión ética social y medioambiental en las empresas. Papeles de ética, economía y dirección número 8. Universidad de Navarra. Valencia.
Argandoña. A (2008). La responsabilidad social de la empresa a la luz de la ética. Revista de contabilidad y dirección. Volumen 7. IESE Business School. Madrid.
Argandoña, A (2009). El bien común de la empresa y teoría de la organización. IESE business School. Documento de investigación DI 777. Universidad de Navarra. España.
Aristóteles. N (2011). Ética a Nocómaco. Editorial Technobook ediciones. Buenos Aires.
Aristóteles. N (2003). Ética Nicomaquéa. Ética Eudemia. Editorial Gredos. Madrid
Aristóteles. N (2000), Ética a Nicómaco. Editorial Cie inversiones Dossat. Madrid.
Aristóteles. N (1989), Política. Ediciones del Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
Aristóteles. N (1985), Ética Nicomaquea. Colección “sepan cuantos”, número 70. Editorial Porrúa. México.
Ayllón, J. (2003), Filosofía mínima. Editorial Ariel. Barcelona.
Balestrini, M. (2006) Cómo se elabora el proyecto de investigación. Editorial Consultores Asociados. Caracas.
Barragán, J.; Debeljuh, P.; Francés, P.; González, E.; Granda, G.; Lozano, J;Melé, D.; Mundim, R. y Rosales, V. (2004). Ética Empresarial: Una responsabilidad de las Organizaciones. Editorial VELEA. Caracas. Venezuela.
Bateman, T. Y Snell, S. (2005). Administración: Un nuevo panorama competitivo. Editorial. McGraw-Hill/Interamericana. México.
Cantú, H. (2013). Empresas y derechos humanos: ¿hacia una regulación jurídica efectiva, o el mantenimiento del status quo? Revista Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. XIII. México.
Carter, S. L. (1996), Integrity, BasicBooks. Editorial HarperCollins, New York.
Chávez, N. (2004), Introducción a la investigación educativa. Editorial Graficas S.A. Maracaibo.
Casado, A y Peláez, J. (2013), Un modelo de desarrollo profesional para la mejora de la reputación corporativa. Cuestiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad. Numero Nº. 18. Volumen 1. Sevilla.
Cortina, A. (1994). Ética de la empresa: Claves para una nueva cultura empresarial. Editorial Trotta. Madrid:
Cortina, A. (2005), El mundo de los valores “Ética mínima y educación”. Editorial el Búho. Bogotá. Colombia.
Cortina, A. (2010), Justicia cordial. Editorial mínima Trotta. Madrid.
Cortina, A y Martínez, E. (2008), Ética. Editorial Akal. Cuarta edición. Madrid.
Dabin, J. (1996), Teoría General de Derecho. Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1996, pp 335.
Debeljuh, P. (2009), Ética empresarial: en el núcleo de la estrategia corporativa. Editorial Cengage learning. Buenos Aires.
Deephouse, D. (2000), “Media reputation as strategic resource: and integration of mass communication and Resource-based theories”. The journal of management, volume 26, número 6. New Jersey.
De George, R. (1999), Business Ethics. A spectrum Book. Editorial Printece Hall. New York.
De Quevedo, E. De la Fuente, J. Delgado, J. (2006), Reputación corporativa y creación de valor. Marco teórico de una relación circular. Revista Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa Vol. 11, Numero 2. Burgos.
Daft, R y Marcic. (2006). Introducción a la administración. Editorial Thomson. Mexico.
Erhard, W., Jensen, M. C., & Zaffron, S. (2011). Integridad: Un modelo positivo que Incorpora fenómenos normativos de moral, ética y legalidad. Revista Harvard Business School NOM Unit Working Paper, (10-061), 10-01.
Fernández, A y Martin, V. (2011), Planificación ético-estratégica para el desarrollo de los activos intangibles en las organizaciones. Revista Coeptrum, volumen 2, número 2. Maracaibo.
Fernández, A y Seijo, C. (2011), Marketing ético para el bien común en las organizaciones. Revista Clío América. Año 4, número 7. Universidad del Magdalena. Cartagena
Fernández, A. (2012), Gestión ética para la reputación corporativa en las organizaciones. Innovación y Gerencia, de la Universidad DR. José Gregorio Hernández. Volumen 4, número 1. Maracaibo.
Fernández, A. (2007), El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Editorial Colección Ider. San José.
Fernández, G. (2005), Administración de la responsabilidad social corporativa. Editorial Thomson. Madrid.
Fernández, I. (2012), La responsabilidad social como elemento de cohesión en la integración de los sistemas de gestión. Revista de Dirección y Administración de Empresas. Número 19, Universidad de Málaga.
Francés, P. y col (2004). Ética empresarial. Editorial Velea. Caracas.
Freeman, E. (1984), Strategic management. Stakeholder approach. Editorial Pitman. Londres.
Freeman, R y Philips, R. (2002), Stakeholder theory: A liberation defense. Business ethics quarterly. Volume 12, número 3. Charlottesville.
Freeman, R. E, Harrison, J.S. Wicks, A.C. Parmar, B.L. y De Colle, S. (2010). Stakeholder Theory: The State of the Art. Cambridge University Press.
Fereira, E. (2005), Ética y valores en la nueva PDVSA,(presentación), Venezuela,2005. «Hacía la creación de Sistemas de Gestión Ética», Conferencia celebrada en el Centro de Estudios de Gestión de la Universidad Complutense de Madrid, el 28 de noviembre de 2005.
Forment, E. (2008), Tomas de Aquino esencial. El ente es el objeto propio del intelecto. Editorial Ediciones de inversión cultural. Madrid.
Foro para la evaluación de la ética “Foretica”. (2006), Foro para la gestión ética y socialmente responsable, Informe 2006. Editado por Foretica. Madrid.
Foro para la evaluación de la ética “Foretica”. (2008), Foro para la gestión ética y socialmente responsable, Informe 2008. Editado por Foretica. Madrid.
García, J. (2003), Ética profesional fundamental. Editorial Amiesic. Morelia.
García, L. (2009), Ética o filosofía moral. Editorial Trillas. México.
García Marzá, D. (2004), Ética empresarial. Del dialogo a la confianza. Editorial Trotta. Madrid.
George, G. Y Jones, G (2010). Administración contemporánea. Editorial McGraw Hill. México.
Guédez; V. (2008), Ser confiable. Responsabilidad social y reputación Empresarial. Editorial Planeta.
Guédez, V (2006). Ética y Práctica de la Responsabilidad Social Empresarial. Caracas: Editorial planeta, p. 54.
Guédez, V. (2009). “Los grupos de interés: de los transaccional, a lo relacional y a lo consustancial”, Master en Responsabilidad Social Corporativa Contabilidad y Auditoría Social (MRS) 2008-2009, Boletín CIES, Universidad de Barcelona. http://www.mes-d.net/grupcies/boletin/ArticuloII_Edic_72.pdf
Guillen, M. (2008), Ética en las organizaciones. Construyendo confianza. Editorial Pearson. Madrid.
Habermas, J. (2008), Conciencia moral y acción comunicativa. Editorial Trotta. Madrid.
Hamburger, A. (2008), Humanización de la empresa: Hacia una ética aplicada en las organizaciones. Editorial Bonaventuriana. Bogotá.
Hernández, A. (2008). La gestión de la responsabilidad social. El sistema de gestión ética y socialmente responsable propuesto por la SGE 21. Revista de responsabilidad social de la empresa. Número 2. Fundación Luis Vives. Madrid.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Mc.Graw Hill, México.
Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2010), Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill. México.
Höffe, O. (1994). Diccionario de Ética. Editorial Crítica. Barcelona.
Horta, E y Rodríguez, V. (2008), Ética general. Ediciones Universidad Católica de Colombia. Bogotá.
Hurtado, J. (2007), El proyecto de investigación. Editorial Quirón – Sypal. Caracas.
Ibarra, A. (2014), Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento jurídico Colombiano. Revista de Derecho. Numero 4. Universidad del Atlántico. Barranquilla.
International Organization for Standardization (ISO). (2010). ISO 26000 Social Responsibility. Recuperado de www. iso.org/iso/social_responsibility
ISO 26000 (2009): Borrador de acuerdo, versión 2009 http://www.rsc-chile. cl/documentos/doc_details/23-borrador-iso-26000-dis (consultado el 15/04/2015).
Jiménez, J. (2010), El valor de los valores en las organizaciones. Editorial congraf comunicaciones. Caracas.
Juan Pablo II. (1979), The acting person. D. Reidel publishing company. Dordrecht. Holanda.
Juan Pablo II. (1987). Sollicitudo Rei Socialis. Editorial, editrice Vaticana. Roma. Italia.
Kant, I. (1989), Metafisica de las costumbres. Editorial Tecnos. Madrid.
Kamtekar, R. (2001). Social justice and happiness in the Republic: Plato two principles. Revista History of political though, volumen 22. Universidad de Michigan.
Leon, K. (2010), Virtudes, Valores y Sentimientos. Editorial san Pablo. Bogotá. Colombia.
Martin de Castro, G. (2008), Reputación empresarial y ventaja competitiva. Editorial ESIC. Madrid.
Melé, D. (1996), Actuación social de la empresa. Documento de Investigación n.° 117. Barcelona: IESE.
Melé, D. (2007), Responsabilidad social de la empresa: Una revisión crítica a las principales teorías. Revista Ekonomiaz, número 65, volumen 2. San Sebastian.
Méndez, C. (2005), Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. Caracas.
Mitchell, R. Agle, B y Wood, D. (1997), Toward a theory of stakeholders identification and salience: Defining the principle of who really conunts. Academy of Management Review. Volumen 22, número 4. New York.
Montuschi, L. (2012), ¿Contribuye la ISO 26000 a la consolidación de las acciones de responsabilidad social en la operatoria de las organizaciones? Serie Documentos de Trabajo, Universidad del CEMA: Área: negocios y responsabilidad social, No. 505.
Morin, E. (2001), Introduction al pensamiento complejo. Editorial Anthropos. España.
Munch, L. (2009). Etica y Valores. Editorial Trillas. Mexico.
Murphy, B. Maguiness, P. Pescott, K. Winslang, S. M, Jingwu. Y Wang, R. (2005). Stakeholder perceptions presage holistic stakeholder relationship marketing performance. European journal of marketing. Bringley.
Navarro, F. (2008), Responsabilidad social corporativa. Editorial ESIC. Madrid.
Organización para la cooperación y el desarrollo económico, O.C.D.E. (2004), Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE. Editado por el Ministerio de economía y Hacienda. Madrid.
Olcese, A. Rodriguez, M. y Alfaro, J. (2008), Manual de la empresa responsable y sostenible. Editorial McGraw Hill. Madrid.
Ortiz, G. (2003), Regulación empresarial y gobierno corporativo. Revista del instituto de estudios económicos. Número 1. Madrid.
Paladino, M. Debeljuh, P y Del Bosco, P. (2005), Integridad: respuesta superadora a los dilemas éticos del hombre de empresa. Revista. Journal of economics, finance and administrative science. Lima.
Padua, J. (1999), Metodología de la investigación social. Editorial FCE. México.
Palella, S. Y Martins, F. (2004), Metodología de la investigación. Editorial Fedeupel. Caracas.
Pérez, A. Y Rodríguez, I. (2014). Identidad, imagen y reputación de la empresa: integración de propuestas teóricas para una gestión exitosa. Revista Cuadernos de Gestión. Volumen 14, número 1. Viscaya.
Pérez, J. (2000), Fundamentos de dirección de empresas. Editorial Rialp. Madrid.
Petric, J. Scherer, R. Brodzinsky. Quinn, J y Ainina, M. (1999), “Global leadership skills and reputational capital: Intangible resources for sustainable competitive advantage”. Academy of management executive. , volume 13. New York.
Platón (2003). La República. Editorial Gredos. Madrid.
Risquez, G. (1999), Metodología de la investigación, manual teórico práctico. Editorial Universo de Venezuela C.A. Maracaibo.
Rivas, M. (2009), El valor educativo de un cuento. Editorial Cultiva libros. España.
Rodríguez, M. (2005). Comportamiento ético gerencial. Universidad nacional de Colombia. Colombia.
Robert, M. (2006), El Nuevo pensamiento estratégico. Editorial McGraw Hill. México.
Roberts, P y Dowling, G. (2002), “Corporate reputation and sustained superior financial performance”. Strategic management journal. Volumen 23. Boston.
Ruiz Sánchez, B. (2013). Reputación de las principales entidades financieras desde la perspectiva del cliente (Tesis Doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha).
Sanz, C. Y González, J. (2010). Las memorias de sostenibilidad y su divulgación. Contaduría Universidad de Antioquia, (57), 107-118.
Santo Tomás de Aquino (2002), Suma Teológica. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid:
Serna, H. (2008), Gerencia estratégica, Teoría-metodología-alineamiento, implementación y mapas estratégicos, Índices de gestión. Editorial temas gerenciales. Bogotá.
Scheller, M. (1948), Ética. Editorial revista occidente. Buenos Aires.
Schultz, M. Mouritsen, J y Gabrielsen, G. (2001), “Sticky reputation: Analysing a ranking system”. Corporate reputation review. Volumen 4, numero 1. New York.
Silva, J. (2006). Metodología de la Investigación. Elementos Básicos. Ediciones CO – BO. Caracas.
Soto, E y Cárdenas, J. (2007), Ética en las organizaciones. Editorial McGraw Hill. México.
Tamayo, M. (2007), Metodología formal de investigación Científica. Limusa, Noriega editores. México.
Tamayo, M. (2004), El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa Noriega editores. México.
Thompson, A. Strickland, J y Gamble, J. (2010). Administración estratégica. Teoría y casos. Editorial McGraw Hill. México.
Tous, D y Ciruela, A. (2005), Responsabilidad social y cultural en las sociedades cooperativas agrarias. Modelo general de balance social. Revista Española de economía pública, social y cooperativa, CIREC. Número 53. Valencia.
Villoria, M. (2011), Integridad. Eunomia, Revista en la cultura de la legalidad. Numero 1. Septiembre 2011. Madrid.
Volpentesta, J. (2009), Gestión de la responsabilidad social empresarial. Editorial Osmar D. Buyatti. Buenos Aires.
Zambrano, E. (2007), El valor de la ética para alcanzar la excelencia en la gerencia universitaria. Revista Negotium. Año 3. Número 8. Maracaibo.
Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y una vez publicados, las consideraciones a los mismos serán turnados a los autores para que ellos resuelvan las posibles controversias con respecto de sus trabajos.
Todos los artículos tienen Licencia de Creative Commons Reconocimiento - No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). La licencia CC BY-NC 4.0 permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir a partir del material, dicho uso no puede ser con propósitos comerciales. Información detallada en el sitio de Creative Commons: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/