Factores personales que influyen en la motivación de compra de un seguro de vida: estudio comparativo entre México y España.
Resumen
La fragmentación de los mercados financieros ha llevado a elevar la competitividad entre las
compañías aseguradoras. Esta investigación busca identificar la relación entre la motivación
y el comportamiento de compra de los seguros de vida, así como; analizar los factores personales
hacia su: situación de compra, servicio de los agentes de ventas, importancia de la
decisión, ahorro y ansiedad. Se realizó un estudio comparativo-correlacional entre España y
México. Los resultados indican que ambos países presentan diferencias significativas entre la
compra de seguro de vida. Los autores discuten importantes implicaciones administrativas y
académicas de estos hallazgos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (2014). Comportamiento del seguro mexicano 2014 Recuperado de http://www.amisprensa.org/0/comportamiento-del-seguro-mexicano-cifras-2014/
Blanco–Morales, P. (2010). Estudio sobre el sector asegurador en España (Papeles de la Fundación No. 35). Fundación de estudios financieros.
Briers, B., & Laporte, S. (2013). A wallet full of calories: The effect of financial dissatisfaction on the desire for food energy. Journal of Marketing Research, 50(6), 767-781.
Condusef (2015). ¿Tu auto está asegurado? (Comunicado No. 33). Recuperado de http://www.condusef.gob.mx/index.php/prensa/comunicados-015/1184-tu-auto-estaasegurado
Cutright, K. M. (2011). Out of Control: When and Why Consumers Yearn for Boundaries (Doctoral dissertation, Duke University). Recuperada de https://dukespace.lib.duke.edu/dspace/bitstream/handle/10161/3902/Cutright_duke_0066D_10833.pdf?sequence=1
D’Seguro (2014). Penetración del seguro de vida en México. Recuperado de http://www.dseguro.com/penetracion-del-seguro-de-vida-en-mexico-2/
Gran, F., (2015). Seguro. Expansión. Recuperado de http://www.expansion.com/diccionarioeconomico/seguro.html
Hernández, R., Fernández–Collado, C. y Bautista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw –Hill.
Huber, C., Gatzert, N. y Schmeiser, H. (2015). How Does Price Presentation Influence Consumer Choice? The Case of Life Insurance Products. Journal of Risk and Insurance, 82(2), 401-431.
ine, Instituto Nacional de Estadística (2014). Cuentas económicas. Principales resultados de la Contabilidad Nacional Trimestral de España (cntr). Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft35%2Fp009&file=inebase&L=0
ine, Instituto Nacional de Estadística (2015a). Estadística del padrón continuo a 1 de Enero de 2015: Comunidad de Madrid. Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p04/a2015/l0/&file=00028003.px
ine, Instituto Nacional de Estadística (2015b). Defunciones según causa de muerte. (Notas de prensa). Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np896.pdf
inegi, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013). Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido. [Archivo de datos]. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/tabulados/ConsultaMortalidad.asp
inegi, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014a). Vehículos de motor registrados en circulación hasta el 2014. [Archivo de datos]. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?proy=v
inegi, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014b). Censos Económicos 2014. Resultados Definitivos. [Archivo de datos]. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx
Kardes, F. R. (1988). Spontaneous inference processes in advertising: The effects of conclusion omission and involvement on persuasion. Journal of Consumer Research, 15(2), 225-233.
Khan, S. (2011). Impact of Rationality in Creating Consumer Motivation (A Study of State Life Insurance Corporation Peshawar - Pakistan). Journal of Managerial Sciences, 5(1), 97–103.
Khan, S., Usman, M. y Nadeem, A. (2012). Emotions impact and its role in creating consumer motivation (A study of state life insurance corporation Peshawar Pakistan). City University Research Journal, 2(1), 12–17.
Kiyak, D. y Pranckevičiūtė, L., (2014). Causal survey of purchase of non-life insurance products for lithuanian consumers. Klaipėda University (Lithuania): Lithuania. Regional Formation & Development Studies, 14(3), 112-122.
Kotler, P. y Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. [Versión PDF]. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/228719289/Fundamentos-de-Marketing-pdf#scribd
Lado, N. y Maydeu-Olivares, A. (2001). Exploring the link between market orientation and innovation in The Europen and US insurance markets. International Marketing Review, 18(2), 130–145.
Liu, J., Smeesters, D., & Vohs, K. D. (2012). Reminders of money elicit feelings of threat and reactance in response to social influence. Journal of Consumer Research, 38(6), 1030–1046.
Ureña-López, A., Agudo-Peregrina, Á., e Hidalgo-Nuchera, A. (2011). Internet como fuente de información en el proceso de compra: hacia una concepción integral del consumidor. El Profesional de la Información, 20(6), 627-633.
Lynch, J. (2008). Insurance Planning. Society of Financial Service Professionals: Insuring Purpose – Driven Lives and Legacies, 22-25.
Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados. México: Pearson Educación.
MAPFRE (2012). El mercado español de seguros en 2011. Instituto de ciencias del seguro. Recuperado de https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo-imagenes/imagen.cmd?path=1074631&posicion=1
MAPFRE (2015). El mercado español de seguros en 2014. Instituto de ciencias del seguro. Recuperado de https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1084351
Maslow, A. (1943). Hierarchy of Needs: A Theory of Human Motivation. Edición: Kindle. Publicado por www.all-about-psychology.com en Enero 16, 2011. Vendido a través de Amazon Digital Services LLC.
Rapp, A., Beitelspacher, L. S., Grewal, D., & Hughes, D. E. (2013). Understanding social media effects across seller, retailer, and consumer interactions. Journal of the Academy of Marketing Science, 41(5), 547-566. DOI: 10.1007/s11747-013-0326-9
Rose, G. M., & Orr, L. M. (2007). Measuring and exploring symbolic money meanings. Psychology & Marketing, 24(9), 743-761.
Schiffman L. y Lazar L. (2010). Comportamiento del consumidor. [versión PDF]. Recuperado de http://www.academia.edu/6116556/Comportamiento_del_Consumidor_Schiffman_10a_d
Solomon, M. (2015). Comportamiento del Consumidor. México: Prentice Hall.
Stanton, W., Etzel, M. y Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. México: Mc GrawHill.
unespa (2014). Comisión técnica de automóviles departamento de análisis y estudios. (Circular 16/2014). Recuperado de http://www.unespa.es/adjuntos/fichero_3946_20141203.pdf
Yakoboski, P. (2002). Understanding the Motivations of Long – Term Care Insurance Owners: The Importance of Retirement Plannig. Benefits Quarterly, 18(2), 16-21.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
TRANSITARE, Año 8, Número 1, enero-junio 2022, es una publicación semestral en línea editada por la Universidad Anáhuac de Oaxaca, S.C. a través de la Coordinación de Investigación y la Coordinación de Publicaciones, con domicilio ubicado en Blvd. Guadalupe Hinojosa de Murat No. 1100. San Raymundo Jalpan, Oaxaca, México. CP 71248.: +52 (951)5016250. transitare@anahuac.mx. Editor responsable: Rosa María López Oliver Farías. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2013-110613222500-203, ISSN: 2395-9835, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Responsable de la última actualización de este Número, Departamento de Servicios de Tecnología de la Universidad Anáhuac de Oaxaca, S.C., Ing. José Ángel Jiménez Canseco, Blvd. Guadalupe Hinojosa de Murat No. 1100. San Raymundo Jalpan, Oaxaca, México. CP 71248, fecha de última modificación, 26 de enero de 2021.
Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y una vez publicado, las consideraciones a los mismos serán turnados a los autores para que ellos resuelvan las posibles controversias con respecto de sus trabajos. La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando se cite la fuente.