Gestión del trabajo mediante el uso de dispositivos móviles y su relación con el estrés laboral en empleados de la industria de la construcción en el Municipio de Oaxaca de Juárez. Propuesta de instrumento para medir su relación
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alonso, A. B., Artime, I. F., Rodríguez, M. Á., y Baniello, R. G. (2011). Dispositivos móviles. EPSIG Ing. Telecomunicación Universidad de Oviedo. [en línea]. Disponible en: http://isa.uniovi.es/docencia/SIGC/pdf/telefonia_movil.pdf
Bonilla, Carlos (2019, septiembre). Las tecnologías de la información hacen que el trabajo se incremente entre 5 y 20 horas. Merca 2.0. [en línea]. Disponible en: https://www.merca20.com/las-tecnologias-de-la-informacion-hacen-que-el-trabajo-se-incremente-entre-5-y-20-horas/
Cárdenas, M., y Arancibia, H. (2014). Potencia estadística y cálculo del tamaño del efecto en G*Power: Complementos a las pruebas de significación estadística y su aplicación en psicología. Salud y Sociedad. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4397/439742475006.pdf
Chiavenato, I. (2019). Introducción a la teoría general de la administración. (8.a ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
George, D., y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update [SPSS para Windows paso a paso: una guía y referencia simples. 11.0 actualización]. (4.a ed.). Boston: Allyn & Bacon.
Gil, P. (Coord.). (2014). Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales. [en línea]. Madrid: Larousse-Ediciones Pirámide. Disponible en: https://ebookcentral.proquest.com
Hernández, J. (2019). Manual de investigación para estudiantes, egresados y profesionales en impuestos, orientado al armado de un anteproyecto y un informe final (caso práctico de maestría). Universidad Mexicana Plantel Polanco, Ciudad de México, México.
Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6.a ed.). México: McGraw-Hill.
Leka, S., Griffiths, A., y Cox, T. (2004). La organización del trabajo y del estrés. Serie de protección de la salud de los trabajadores. [en línea], No. 3. Disponible en: https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf .
Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A., y Cánovas, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman. Caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas. [en línea]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000200017
Ñañez, J. (2015, junio). Plan de comunicación empresarial. Comunicación organizacional. DeveloperWorks. [en línea]. Disponible en: https://www.ibm.com/developerworks/ssa/library/govSOA/plandecom/plandecom-pdf.pdf
Osorio, I. (2017). Conocimientos, actitudes y prácticas docentes que favorecen la formación del carácter en estudiantes universitarios: una propuesta de evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (3), 131-143. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.276171
Secretaría de Trabajo y Previsión Social (2018, 23 de octubre). NOM-035-STPS-2018: Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Diario Oficial de la Federación. [en línea]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018
Secretaría de Trabajo y Previsión Social (2019). Guía informativa. NOM-035-STPS-2018: Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. [en línea]. Disponible en: https://www.gob.mx/stps/documentos/guia-informativa-nom-035
Triola, M., y Pineda L. (2013). Estadística (Leticia Pineda, trad.). (11.a ed.). México: Pearson.
Vidal, V. (2019). El estrés laboral: Análisis y prevención. [en línea]. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. Disponible en: https://ebookcentral.proquest.com
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
TRANSITARE, Año 7, Número 1, enero-junio 2021, es una publicación semestral en línea editada por la Universidad Anáhuac de Oaxaca, S.C. a través de la Coordinación de Investigación y la Coordinación de Publicaciones, con domicilio ubicado en Blvd. Guadalupe Hinojosa de Murat No. 1100. San Raymundo Jalpan, Oaxaca, México. CP 71248.: +52 (951)5016250. transitare@anahuac.mx. Editor responsable: Rosa María López Oliver Farías. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2013-110613222500-203, ISSN: 2395-9835, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Responsable de la última actualización de este Número, Departamento de Servicios de Tecnología de la Universidad Anáhuac de Oaxaca, S.C., Ing. José Ángel Jiménez Canseco, Blvd. Guadalupe Hinojosa de Murat No. 1100. San Raymundo Jalpan, Oaxaca, México. CP 71248, fecha de última modificación, 26 de enero de 2021.
Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y una vez publicado, las consideraciones a los mismos serán turnados a los autores para que ellos resuelvan las posibles controversias con respecto de sus trabajos. La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando se cite la fuente.