Análisis del impacto en el tipo de empleo en San Martín Texmelucan derivado de las políticas públicas en la instalación del parque industrial Quetzalcóatl.
Resumen
Desde que se planteó la necesidad de industrializar al país para poder alcanzar el tan anhelado
desarrollo se desataron dos fuerzas importantes en el territorio; por un lado, el crecimiento desmedido de la población en las principales urbes del país y, por otro, la sustitución de las actividades económicas tradicionales por otras que requerirían mayor tecnología y capacitación.
El presente trabajo hace un análisis de un caso en particular: San Martín Texmelucan. En este municipio se han recibido gran cantidad de inversión de diferente índole que ha repercutido en la vida cotidiana de la región. La hipótesis central del trabajo es que la llegada de los parques industriales ha acentuado la tendencia a la secundarización de la economía de este importante municipio del estado de Puebla.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Lander, E. (julio de 2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.
Aguilar B., I. (s.f.). Descentralización industrial y el desarrollo regional en México, 1970-1980. Recuperado el 17 de mayo de 2017, de http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/
docs/pdfs/publicaciones/inves_geo/boletines/-1/art_5.pdf
Esteva, G. (2001). Desarrollo. En W. Sachs, Diccionario del Desarrollo, una guía del conocimiento como poder. Santiago, Chile: CEPAL.
Feres, J. C., & Mancero, X. (enero de 2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de literatura. Estudios estadísticos y prospectos(4).
Garza, G. (2010). La transformación urbana en México, 1970-2010. En G. Garza, & M. Schteingart, Los grandes problemas de México II, Desarrollo urbano y regional (1a ed., Vol. II). Distrito Federal, Distrito Federal, México: Colegio de México.
Gobierno Constitucional del Estado de Puebla. (6 de marzo de 1979). Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial. Periódico Oficial, CCXXII(19).
Gobierno Constitucional del Estado de Puebla. (25 de octubre de 1985). Secretaría de la Reforma Agraria. Periódico Oficial(34).
Instituto Nacional de Estadísta y Geografía. (s.f.). Censo de población y vivienda (1960,1970, 1980, 1990, 2000, 2010).
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. . Barcelona, España: Gedisa. Mignolo, W., & Grsofoguel, R. (s.f.). Intervenciones descoloniales. Tabula Rosa(9).
Ordaz D., J. L. (Enero de 2009). México: impacto de la educación en la pobreza rural. Serie Estudios y Perspectivas(105).
Prebisch, R. (s.f.). Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Ramírez de Arellano G., R. V. (s.f.). Servicios Públicos y Localización industrial: el caso del parque industrial ciudad textil en Huejotzingo, Puebla. Puebla, Puebla, México. Tesis para obtener el gardo de licenciado.
Rostow, W. (1970). Las etapas del crecimiento ecoómico. En W. W. Rostow, Las etapas del crecimiento económico. Distrito Federal, México.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
TRANSITARE, Año 8, Número 1, enero-junio 2022, es una publicación semestral en línea editada por la Universidad Anáhuac de Oaxaca, S.C. a través de la Coordinación de Investigación y la Coordinación de Publicaciones, con domicilio ubicado en Blvd. Guadalupe Hinojosa de Murat No. 1100. San Raymundo Jalpan, Oaxaca, México. CP 71248.: +52 (951)5016250. transitare@anahuac.mx. Editor responsable: Rosa María López Oliver Farías. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2013-110613222500-203, ISSN: 2395-9835, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Responsable de la última actualización de este Número, Departamento de Servicios de Tecnología de la Universidad Anáhuac de Oaxaca, S.C., Ing. José Ángel Jiménez Canseco, Blvd. Guadalupe Hinojosa de Murat No. 1100. San Raymundo Jalpan, Oaxaca, México. CP 71248, fecha de última modificación, 26 de enero de 2021.
Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y una vez publicado, las consideraciones a los mismos serán turnados a los autores para que ellos resuelvan las posibles controversias con respecto de sus trabajos. La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando se cite la fuente.